Cultivando Bosques Comestibles | Ciclo de Talleres Despertando Saberes.
El ciclo de talleres introductorios «Despertando Saberes» está diseñado para reconectar con los ciclos de la tierra, ofreciendo la oportunidad de explorar y aprender saberes, valores y prácticas que fomenten un vínculo saludable y regenerativo con nuestro entorno.
En el taller «Cultivando Bosques Comestibles» vas a descubrir cómo producir alimentos de manera saludable y sustentable, regenerando la tierra al mismo tiempo que se fortalecen los ecosistemas. Exploraremos en nuestro propio Sistema Agroforestal, demostrativo y educativo, ubicado en nuestro Centro de Aprendizaje, este modelo que combina producción, biodiversidad y cuidado del ambiente.
¡Te esperamos para despertar juntos nuevos saberes!
Día: SÁBADO 13/09
Horario: 9 a 13hs.
Centro de Aprendizaje Germinar ONG
Transferencia, Tarjeta de Crédito o Débito.
CÓMO PODES ABONAR TU INSCRIPCIÓN:
- Transferencia 15% DESCUENTO / 1 pago por el total: $25.500.-
- Tarjeta de crédito hasta 3 SIN INTERÉS / 3 pagos de $10.000.-
En caso de necesitar otra forma de pago o una beca, no dudes en contactarnos a info@germinar.org.ar.
Descripción
En este taller introductorio descubrirás los principios de la agricultura sintrópica, una forma de cultivo que integra en un mismo espacio árboles, frutales, hortalizas, aromáticas y plantas medicinales. Analizaremos cómo diseñar estos sistemas de manera local y su manejo en el tiempo.
Los Sistemas Agroforestales (SAFs) imitan la lógica de los ecosistemas naturales: regeneran suelos, mejoran la retención de agua, capturan carbono y, al mismo tiempo, producen alimentos de gran calidad. Lo más interesante es que son sistemas perennes, resilientes y de bajo mantenimiento en comparación con una huerta o un frutal tradicional.
Además, veremos cómo aplicarlos en distintas escalas:
- Grandes espacios productivos o comunitarios.
- Jardines o patios urbanos, donde es posible diseñar pequeños bosques comestibles.
¿Por qué participar?
- Vas a aprender una técnica que combina producción de alimentos con regeneración ambiental.
- Te llevás herramientas prácticas para diseñar y comenzar tu propio SAF a escala doméstica, comunitaria o productiva.
- Es una oportunidad de reconectar con el suelo, las plantas y los ciclos naturales desde la práctica.
- Contribuye a repensar la relación entre alimentación, territorio y futuro sostenible.
Contenidos generales:
Aprenderemos sobre qué características del terreno debemos observar para realizar un diseño armónico y respetuoso con el entorno, y cómo dar forma a nuestras ideas sobre los espacios y las sensaciones que queremos generar en ellos. Realizaremos actividades para aplicar los conceptos tratados a través de la acción y la intuición.
- Principios de la Agricultura Sintrópica: Introducción a este enfoque innovador creado por Ernst Götsch. Veremos cómo la sintrópica propone trabajar junto a la naturaleza en lugar de contra ella, generando sistemas productivos resilientes, biodiversos y capaces de regenerar suelos degradados.
- Sucesión ecológica y estratificación de especies: Entenderemos cómo funciona la dinámica natural de los bosques y cómo podemos replicarla en un sistema productivo. Profundizaremos en los distintos estratos (arbóreo, arbustivo, herbáceo, rastrero y subterráneo).
- Conceptos básicos de diseño de un SAFs: Claves para planificar un bosque comestible desde la elección de especies según el clima y el suelo, hasta la organización espacial de las plantas. Veremos ejemplos aplicables tanto a pequeñas escalas (jardines, patios) como a espacios más amplios (chacras, campos).
- Manejo de líneas agroforestales: Aprenderemos cómo organizar y mantener las líneas de cultivo. Se abordarán prácticas de poda, densificación de estratos, incorporación de materia orgánica y manejo de biomasa para asegurar un sistema productivo y de bajo mantenimiento.
- Plantación de árboles y especies de soporte: Práctica de plantación donde veremos cómo elegir y combinar árboles frutales, nativos, medicinales, hortalizas y especies de soporte. Se pondrá énfasis en cómo estas últimas (plantas fijadoras de nitrógeno, generadoras de biomasa, repelentes de plagas, etc.) sostienen el sistema.
- Material a compartir: Se compartirá el acceso a material complementario: referencias bibliográficas, material descargable, etc.
- Al finalizar el taller recibirán un certificado de asistencia.
Nuestro SAFs:
En el 2022 dimos inicio al primer módulo experimental de Agrofloresta en nuestro Centro de Aprendizaje, en Escobar. Con una superficie de 1000 m² y 7 líneas de cultivo, plantamos desde entonces más de 1500 plantas entre frutales, nativas y medicinales junto a organizaciones, voluntarios y la comunidad local.
Hoy, nuestro SAFs es un espacio demostrativo y educativo, que está en evolución constante, donde cada jornada nos permite aprender, ajustar el diseño y compartir experiencias concretas de este modelo productivo.

Plantación Sistema Agroforestal en Germinar Año 2023
Facilita:
Alejo Ruffo – Productor agroecológico y viverista de plantas nativas.
Con más de una década de experiencia en permacultura, agroecología y regeneración ambiental, Alejo se ha dedicado a investigar y aplicar prácticas que devuelven vida y fertilidad a los ecosistemas. Su especialidad está en el cultivo, propagación y usos de plantas nativas y silvestres, así como en el diseño de sistemas agroforestales productivos y resilientes.
Actualmente, coordina el área de Sistemas Agroforestales en Germinar, donde combina su conocimiento técnico con una fuerte vocación educativa, acompañando a comunidades, estudiantes y organizaciones a diseñar y manejar bosques comestibles y proyectos de restauración ambiental.
Dinámica del encuentro:
Modalidad presencial: 9 a 13hs.
09:00 hs: Recepción y círculo de apertura.
09:30 hs: Sesión teórica y práctica.
12:30 hs: Círculo de cierre y espacio de preguntas.
*Esquema aproximado, puede variar. Importante: El encuentro no se suspenden por lluvia.
Además, este día habrá «Vivero Abierto», donde encontrarán kits de plantas nativas, de hortalizas, de aromáticas y medicinales, arbustos y árboles nativos, entre otros. Estos se podrán pagar con todos los medios de pago de Mercadopago.
Este ciclo ofrece talleres introductorios de media jornada, que brinda herramientas teórico-metodológicas y didácticas de diferentes temáticas. Se realizan en el Centro de Aprendizaje de ubicado en Escobar, y están a cargo de especialistas en cada área, además cuentan con referencias bibliográficas, material descargable, y la asistencia de coordinadores durante la jornada.
Preguntas frecuentes
¿Habrá otro día y horario para este taller?
Por ahora solo habrá esta fecha y horario. Podés sumarte a nuestra base de datos para recibir información de los próximos encuentros. También podés participar del voluntariado que transcurre en la semana.
¿Es necesario tener conocimientos previos?
No. Los talleres están ideados para personas que tengan o no experiencia previa en las temáticas.
¿Es necesario contar con alguna herramienta o material?
No, en caso de que el facilitador lo crea conveniente, será comunicado a los inscriptos con anticipación.
¿Se suspende por lluvia?
Los talleres NO se suspenden por lluvia. En caso que llueva se modificará el cronograma y comenzaremos con las actividades teóricas en espacio techado. Se recomienda traer ropa adecuada para cada clima.
¿Qué tengo que llevar a los encuentros?
Ropa cómoda y acorde al clima, gorro, repelente de insectos, protector solar, silla plegable si desean, cuaderno para anotar, equipo de mate.
¿Cómo llego al espacio?
Una vez inscripto te llegará un email automático con información complementaria e indicaciones para llegar al lugar. Enfatizamos a los participantes coordinar con sus compañeros para compartir transporte, y así bajar el impacto ambiental por movilidad.
La dirección es Juan Mermoz Sur 2080, Belén de Escobar. Hacé click en la dirección para ver el mapa o buscá «Germinar ONG» en tu aplicación de mapas habitual.
IMPORTANTE: No llega transporte público hasta el lugar.
Desde CABA / Zona Norte: Tomar Panamericana y luego Ruta 9 (ramal Escobar) hasta el Km 45, donde hay una subida hacia la derecha con el nombre Avenida de los Lagos. En la 1ra rotonda, tomá la 2da salida hacia el Barrio San Luis, esa calle es Islandia. Continuá por Islandia derecho por unos 2 km hasta la calle Don Pereira, doblá a la derecha y continuá derecho por unos 700 mts hasta la calle Juan Mermoz Sur. Girá a la izquierda y seguí derecho unos 250 mts, sobre mano derecha encontrarás una bandera blanca con el logo de Germinar. Entrás en el portón hasta el donde encontrarás lugar para estacionar. El espacio donde se dará el taller es en la «Casa de Roble» a 200 mts del estacionamiento.
Desde Zárate / Campana: Tomar Ruta 25 hasta la calle «Juan Mermoz Sur» y doblar a la derecha. El cartel con el logo de Germinar estará de mano izquierda.
Desde Pilar / Delviso: Tomar Ruta 26 hasta Ruta 9 (ramal Escobar), cruzar por debajo del puente y retomar R9 hacia la izquierda hasta el Km 45, donde hay una subida hacia la derecha con el nombre «Avenida de los Lagos». Luego seguir mismas indicaciones que CABA / Zona Norte.
¿Cuáles son las formas de pago?
Este taller puede abonarse anticipadamente mediante transferencia bancaria y todas las opciones de Mercadopago (Dinero en cuenta; Tarjetas de Crédito y Débito; entre otras opciones). La transacción es completamente segura.
¿Aceptan alguna otra forma de pago o intercambio?
Buscamos que nuestros talleres tengan un precio «justo» para todas las partes. En caso de necesitar una beca o descuento, no dudes en contactarnos a info@germinar.org.ar
¿Qué se hace con el dinero recaudado por este Taller?
El dinero recaudado será utilizado para cubrir gastos, pagar a los facilitadores y reinvertir en el Programa «Agroecología y alimentos sanos«.
¿Pueden asistir niñ@s?
Estos encuentros están pensados para adultos, hay otras instancias para visitar el lugar en familia. En caso que vengas con niñ@s, éstos necesitan supervisión de adultos ya que hay espacios que pueden presentar un peligro para ell@s.