Blog de Germinar ONG

Río Paraná

Conectados por los Ríos y por la vida

La desconexión es una ilusión y el agua es el ejemplo más claro. Pensar que los efectos de los impactos que generamos en el ambiente quedan supeditados al espacio-tiempo en que son generados, solo es posible en una mentalidad humana que ha aprendido a particionar todo para estudiarlo como si fueran compartimentos estancos.

Desde el residuo que se tira en la calle, el cual es arrastrado por las alcantarillas hasta el río y que este empuja con su oleaje hasta la costa donde vamos a disfrutar del «contacto con la naturaleza», hasta el cianuro vertido en un río de Cordillera que desciende hasta la población más cercana contaminando la única fuente de agua potable, el agua nos demuestra que todo está conectado.

Día Mundial de los Ríos Vivos

Cada 14 de marzo se celebra el “Día mundial de los Ríos Vivos”, fecha adoptada por los participantes del 1er Encuentro Internacional de Afectados por las Represas, en 1997 en Curitiba (Brasil). Coincidiendo con el “Día de Acción contra las Represas Grandes” que se celebra en el mismo país.

El objetivo de esta fecha es celebrar a los ríos del mundo y a quienes luchan por preservarlos. También sirve para amplificar las voces frente a proyectos destructivos de gestión del agua, recuperar la salud de nuestras cuencas hidrográficas y exigir una gestión equitativa y sostenible.

Es fundamental trabajar junto a la comunidad local en una reflexión crítica sobre las amenazas actuales que enfrentan los ríos, tanto a nivel nacional como internacional, aprendiendo soluciones sustentables en relación al agua.»

Nacimiento y desembocadura del Río Paraná (Fuente: Geoenciclopedia).

Por el Río Paraná

El Paraná es el 2do río más largo de América, ocupa el puesto 14 entre los ríos más extensos del mundo y es uno de los más caudalosos del continente. Atraviesa 3 países y 15 departamentos, estados y provincias de América del Sur y posee gran importancia económica, cultural y ecológica. Además, conforma la presa hidroeléctrica más grande del hemisferio occidental y la 3ra más grande del mundo. Y es, sobre todo, hogar de decenas de miles de especies de flora y fauna y el principal sustento de cientos de miles de personas que dependen del río para vivir.

Hoy, este río vivo que nos conecta a lo largo de casi 5000 km, pide que tomemos conciencia de su situación ya que corren peligro todos los beneficios y servicios ambientales de la cuenca y pone en riesgo los ciclos de la vida por la avaricia del poder financiero.

Llegada de la remada a Rosario (Foto: Remarcontracorriente)

Remar contracorriente

La región de la cuenca del Plata se encuentra amenazada por la expansión de las llamadas “hidrovías”. Estas “autopistas” en el agua buscan profundizar un modelo extractivista y exportador que beneficia principalmente al poder económico-financiero mundial, aumentando el riesgo de conflictos socioambientales como inundaciones, contaminación, falta de agua potable, sequías prolongadas, pérdida de biodiversidad y de las culturas litoraleñas.

Este año se intentó llevar adelante la licitación para la concesión de la “Hidrovía Paraná” por parte del gobierno nacional. La realización de la misma se venía posponiendo desde el año 2021 y su objetivo es prolongar la privatización de la vía troncal navegable del río Paraná por 30 años más.

Mapa de «Hidrovías» (Fuente: Venceremos).

A raíz de esto, una red de más de 100 Organizaciones de la Sociedad Civil conformaron el movimiento “Remar Contracorriente” cuyo objetivo es amplificar la voz de las comunidades para rechazar el llamado a las nuevas licitaciones y denunciar el avance inconstitucional del gobierno nacional que busca profundizar el modelo extractivista.

¿Qué reclaman las organizaciones?

Según denuncian organizaciones especializadas, el proceso licitatorio estuvo plagado de irregularidades. Además, no tiene en cuenta otros aspectos y valores del río en un contexto de grave crisis climática. Alguno de los impactos socioambientales que denuncian son:

  • Contaminación del agua: Al removerse los sedimentos del lecho de los ríos para profundizar el dragado, se liberan contaminantes persistentes que se mezclan con el agua afectando la biodiversidad de los ecosistemas y la calidad de la misma para el consumo humano.
  • Afectación de las dinámicas de los ecosistemas acuáticos: El trabajo de las máquinas dragadoras, la construcción de puertos y la circulación de buques de gran porte, impactan negativamente en especies sensibles, disminuyendo la biodiversidad y afectando el comportamiento migratorio de peces y otros organismos vivientes.
  • Cambio de cursos y cierre de arroyos: La profundización del lecho de los ríos genera un aumento del volumen de agua que circula por sus cauces, reduciendo la circulación o dejando directamente sin agua otros arroyos y canales subyacentes que son vitales para los ecosistemas, el consumo humano, la agricultura y otros sectores productivos.
  • Derrumbe de barrancas y costas: El ingreso de buques de gran porte genera un mayor oleaje, el cual afecta las orillas del río produciendo desmoronamientos de las barrancas propias de la geografía, destrucción de playas y otros ambientes ribereños.
  • Impactos sobre Áreas Naturales Protegidas: La envergadura de las intervenciones proyectadas en las distintas etapas del plan de obras previstas en el pliego licitatorio, causarían impactos significativos e irreversibles sobre el territorio y la composición biológica de Parques Nacionales, Reservas Naturales y Sitios Ramsar.
  • Pérdida de soberanía: La concesión, tal como se viene dando hace 30 años, implica la entrega del control de nuestras cuencas a empresas privadas y extranjeras. Esto favorece la evasión de impuestos, el saqueo de los recursos naturales y la extranjerización de la economía. Esta concesión afianza un modelo que deja muchos pasivos ambientales y perjudica otros desarrollos culturales y socio-productivos vinculados al río.
Luis «Cosita» Romero al finalizar la travesía (Fuente: Era Verde).

Ejemplos inspiradores que invitan a actuar

¡No es verdad que todo está perdido! Solo es parte de un relato al que hay que contrastar con otra visión. Si queremos vivir en un planeta más sano y biodiverso, tenemos que participar y accionar. Aquí les comparto un ejemplo inspirador…

Un día Luis “Cosita” Romero, quien estaba pescando cuando escuchó la noticia acerca de un proyecto para instalar una mega represa en el río Paraná, decidió llamar a su amigo Raúl Rocco para contarle. Juntos decidieron embarcarse en una misión épica, remando el río Paraná en una canoa llamada «La enamorada del río», para difundir un mensaje de alerta sobre los riesgos e impactos negativos que la obra iba generar a las comunidades costeras e incentivaron a la comunidad a tomar acciones para proteger la cultura y estilo de vida relacionados con el río.

Esta acción tuvo tanta repercusión que el mensaje se fue sembrando en la consciencia colectiva hasta lograr que el gobierno de Entre Ríos cuente con la Ley N°9092 “Ley Anti Represas. Libertad de los Ríos Paraná y Uruguay” la cual establece en su Art. N°1: «… Declárese a la Provincia de Entre Ríos libre de nuevas obras de represamiento sobre los ríos Paraná y Uruguay concordante con las facultades dispuestas en los Artículos 1º, 5º, 41º y 124º de la Constitución Nacional…”.

Campaña «Remar contracorriente» (Sitio web oficial)

Una invitación a la acción

La campaña “Remar Contracorriente” nos invita a sumar acciones para cuidar de los ríos y arroyos que conforman nuestro territorio. El Paraná es la arteria principal pero existen otros ríos “secundarios” que alimentan a esta gran cuenca que llamamos el Paraná-Plata. Es importante detectar estas microcuencas y defender el agua en su conjunto.
En cada comunidad hay personas que tienen una visión más integrativa y holística. En estos tiempos que corren Juan Manuel Pauletti, desde La Tribu del Salto ONG, nos recuerda que:

… Somos parte de la naturaleza, del humedal, de la laguna, del río, del arroyo, solo que a veces no nos damos cuenta. Vivimos una vida acelerada y no percibimos que usamos el agua para todo…”

Atlas de cuencas y regiones hídricas de Buenos Aires (Fuente ADA)

Nuestra perspectiva

Desde Germinar compartimos esta visión y hacemos una llamado a reconocer y valorar en el Partido de Escobar y la Zona Norte del Gran Buenos Aires (base de la mayoría de nuestras acciones) que habitamos un territorio atravesado por cuencas hidrográficas, con ríos y arroyos que son parte de la dinámica de nuestra vida y que se obstruyen, contaminan o desconoce la importancia de su rol en el ambiente.

Debemos planificar una ciudad CON sus arroyos y humedales incluídos como parte del paisaje ribereño. Es por eso que seguiremos proponiendo acciones y acompañando a otras organizaciones para lograr concientizar en:

  • Mantenerlos libres de basura y contaminación: Mediante la organización y colaboración en jornadas de limpieza, la participación en reuniones estratégicas y/o denunciando todos aquellos impactos negativos cada vez que sea necesario.
  • Funcionando como corredores biológicos: Planificando y organizando jornadas de voluntariado, plantaciones de flora nativa, controlando especies exóticas invasoras y/o educando sobre la importancia de la biodiversidad de nuestros ecosistemas.
  • Conectando a las personas: Mediante charlas, eventos y actividades cuyo objetivo sea dar visibilidad a la problemática y/o incentivar a la creación de nuevos proyectos y acciones.
Barrios polderizados sobre humedales.

Re-pensar la forma en que habitamos el territorio

La problemática de la “hidrovía” Paraná abarca una gran extensión de la cual el partido de Escobar es parte. Además, el río Luján (con más de 100 km de extensión), delimita el partido y es alimentado por numerosos arroyos como el A° Escobar y el A° Garín, entre otros. Estos arroyos están asociados con valles de inundación que cumplen un rol fundamental en situaciones de precipitaciones extremas, amortiguando el caudal que baja desde la cuenca alta e infiltrando el agua en los acuíferos de los cuales aún se abastecen la mayoría de los habitantes del partido.

Debido a los cambios en el uso del suelo, estos valles de inundación están siendo rellenados. Esto agrava el riesgo de inundaciones, generando desplazamiento de las poblaciones, muerte de animales y personas, grandes pérdidas económicas y un alto gasto en gestión y logística de un municipio que luego se esfuerza por mitigar los impactos de la catástrofe.

En 2020 el poder ejecutivo encomendó el diseño de un “Plan Estratégico Territorial” (PET), en el marco del cual la comunidad local se hizo presente en diferentes mesas participativas para exigir, entre otros temas, proteger el patrimonio histórico y natural del partido. No solo para preservar la biodiversidad y el paisaje, también como protección, ante posibles catástrofes climáticas, de las poblaciones vulnerables que se asientan en barrios informales en el margen de los arroyos.

Mapa de la ruta de acceso al nuevo Puerto Multipropósito (Fuente: TME).

Un nuevo Puerto exportador sobre el río Paraná

En estos días el PET está tratándose en el Honorable Consejo Deliberante de Escobar y, más allá de algunos avances positivos, las organizaciones locales alertaron por fuertes contradicciones como: la aprobación de nuevos barrios en valles de inundación y la instalación de un nuevo puerto exportador, proyectado desde el Gobierno Nacional, cuyo acceso vial atravesaría los distritos de humedales e islas que se plantea proteger.

Este acceso pone seriamente en duda el alcance del PET ya que atravesaría, por ejemplo, una zona de gran valor natural y cultural como es la prometida Reserva Natural “Las Vizcacheras”. Además, estos caminos abren las puertas para profundizar la especulación inmobiliaria en torno a los humedales de la cuenca baja del río Luján, una zona de alto riesgo hídrico reconocido por las autoridades del Comité de cuenca del Río Luján (ComiLU).

Ubicación del emprendimiento inmobiliario Bahías del Paraná.

El caso “Bahías del Paraná” en Campana

En el partido de Campana, en el mismo sector de la cuenca del Río Luján, se promociona el emprendimiento “Bahías del Paraná”. Con acceso desde la Ruta Nacional N°9, el camino atraviesa el Parque Nacional Ciervo de los Pantanos, poniendo en riesgo el propósito de su creación.

¿Están nuestras ciudades preparadas para afrontar los efectos del cambio climático?

A pocos meses de la histórica inundación en Bahía Blanca, supimos que Paula Zapperi es la autora de un trabajo de investigación sobre hidrografía urbana (CONICET, 2012), en el cual advirtió sobre los factores propios de la geografía de la ciudad que podrían causar una grave inundación. Otros profesionales e investigadores, como Patricia Pintos, vienen alertando desde hace más de 10 años sobre el impacto de lo que llamo “Urbanismo neoliberal”, un modelo de desarrollo basado en la especulación inmobiliaria y la construcción de barrios privados sobre humedales del Río Luján.

Inundaciones en Zárate y Campana, Mayo de 2025.

Desde hace mucho tiempo se viene priorizando la captación de la mayor cantidad de inversiones y los gobernantes de turno fueron muy “permeables” al lobby de las empresas y muy “flexibles” en la aplicación de las normativas vigentes sobre el uso del suelo. Los resultados ahora implican graves pérdidas y enormes gastos.

El impacto de las inundaciones no se resuelve únicamente con obras de infraestructura, las cuales tienen un altísimo costo. Consideramos que necesitamos complementarlas con una planificación urbana consciente, libre de especulación y con foco en el cuidado de los ecosistemas y la renaturalización de las ciudades.

De todo esto estaremos hablando y reflexionando junto a Alejo di Risio y Franco González, directores del documental «Por el Paraná, la disputa por el Río«, e invitad@s especiales con experiencia en la temática. Nos vemos el sábado 7 de Junio de 2025, 17:30 a 21 hs en una nueva edición de nuestro Ciclo de Cine «Sembrando Consciencia».